El Edificio Alhambra fue uno de los primeros en construirse en el barrio de Sant Gervasi - Galvany, es de estilo Neoárabe / Neomudéjar y está considerado una joya arquitectónica patrimonio de la ciudad de Barcelona y protegido por el Ayuntamiento.
El nombre del barrio proviene del antiguo propietario de los terrenos el Sr. José Castelló y Galvany que en 1866 decidió empezar a urbanizarlos. Estos estaban ubicados entre las actuales Avenida Diagonal y la Ronda del Mig, donde también podemos encontrar el mercado municipal que recibe su nombre ya que fue él, quien cedió los terrenos para que se construyera.
El neomudéjar surge como una corriente artística y arquitectónica a finales del siglo XIX y principios del XX, principalmente en la Península Ibérica. Se encuadra dentro del movimiento orientalista de la arquitectura historicista que predominaba en Europa en esa época. Se caracteriza por sus formas abstractas, el uso del ladrillo rojo y los arcos de herradura. Durante su auge, se diseñaron una amplia variedad de edificios, desde plazas de toros y estaciones de tren hasta edificios residenciales, molinos de viento, edificios oficiales y Iglesias etc. sin embargo, las autoridades eclesiásticas no lo consideraban un estilo propio y prefirieron el neogótico o el neorrománico, por lo que se construyeron pocas iglesias en este estilo.
El edificio a lo largo de los años ha sufrido diversas modificaciones en la fachada y estructurales. Por el momento los primeros planos que hemos encontrado datan de 1919 del arquitecto Josep Maria Sagnier Vidal.
Plano donde se puede ver la altura original del edificio de planta baja y tres pisos.
Planos de la ampliación a seis pisos de altura por el Arquitecto Juan Ventura Polit en 1930:
Planos de fachada y ubicación
A lo largo de sus casi 150 años de historia se han contado varias versiones sobre la construcción del Edificio Alhambra en Barcelona:
La más popular dice que un hombre de origen Berlines adquirió el terreno donde decidió construir un edificio inspirado en la arquitectura árabe, con el propósito de evitar que su esposa, originaria de Granada, sintiera nostalgia por su lugar de origen.
Una segunda versión sugiere la posibilidad de que fuera el propietario de las tierras, Castelló Galvany quien decidió construir el Edificio Alhambra como un gesto para hacer sentir a su esposa más cerca de su ciudad natal, Granada.
Una tercera versión señala que en el edificio vivían el Dr. Otto Streitberger y su esposa Andaluza, Rosario Pequeño donde también tenían su consulta de electroterapia, aunque esto no ocurrió hasta varias décadas después de su construcción.
Además, María Luisa Castells que es la vecina mas veterana del edificio, comenta que tenía una entrada flanqueada por leones de mármol.
El origen del proyecto de este edificio sigue siendo un enigma.
Diversas fuentes —entre ellas periódicos especializados, guías y el Museo de Historia de Barcelona— lo atribuyen al Maestro de Obras Domènec Balet i Nadal.
Sin embargo, otras fuentes sostienen que fue construido en 1919 por Josep Maria Sagnier Vidal. Planos y fotografías de principios del siglo XX parecen apoyar esta hipótesis: en ellas se observa el inmueble en plena obra, con una grúa lateral y sin las torres abovedadas que coronan hoy su tejado. Además, la licencia de obras fue solicitada para edificar una casa en un solar, lo que reforzaría esta datación.
Persisten, no obstante, ciertas incongruencias: el plano de ubicación menciona la calle Mandri y algunos elementos arquitectónicos, como la puerta izquierda y la escalera principal, no coinciden con la construcción actual.
Aún buscamos respuestas: ¿existe un plano en algún archivo desconocido?, ¿una noticia olvidada?, ¿o tal vez una exposición donde se presentara el proyecto? Resolver este misterio es clave para determinar si realmente debe figurar en el catálogo de obras de Domènec Balet.
Foto fachada principal
Fotografia panorámica de principios del siglo XX
Fuente: Arxiu Contemporani de Barcelona
El Español 09/08/2025 - La Alhambra secreta de Barcelona: un tesoro escondido en este exclusivo barrio de la capital catalana
El Español 30/04/2025 - Un rincón de Andalucía en pleno centro de Barcelona: un edificio de la zona alta esconde su propia Alhambra
El Español 21/01/2025 - Parece la Alhambra, pero está en Sant Gervasi: este es el edificio fundado para curar la nostalgia
Granada Hoy 15/01/2025 - La Alhambra de Barcelona: la leyenda de una 'réplica' nacida de la nostalgia de una granadina
Viajes National Geographic 10/01/2025 - La Alhambra de Barcelona se esconde en uno de los barrios más caros de la ciudad
Time Out 14/10/2025 - 10 edificios de Barcelona que son copias de construcciones de otras ciudades
El Periódico 22/08/2024 - Da la vuelta al mundo sin salir de Barcelona: rincones donde creerás que estás de vacaciones
Metropoli 02/06/2024 - El histórico edificio de Barcelona que recuerda a la Alhambra: está en Sant Gervasi
TOT Barcelona 30/05/2024 - La leyenda huérfana de la Alhambra de Barcelona
El Español 27/03/2024 - Ni Granada ni Córdoba: así es el edificio andalusí que se esconde en una calle de Barcelona
El País 12/05/2023 - La Barcelona neomudéjar, una perla oculta entre modernismos
La Vanguardia 12/08/2022 - L'Alhambra de Sant Gervasi
Diari el Jardí 07/07/2022 - La rèplica de l’Alhambra a Barcelona s’amaga al carrer Berlinès, a Sant Gervasi
La Vanguardia 04/09/2021 -¿Sabías que Barcelona también tiene Alhambra?
DiarioDesign 06/07/2021 - 5 Edificios míticos de Barcelona en los que vivir eperiencias únicas
Metropoli 02/04/2021 - Un trozo de Alhambra en Barcelona
Diari Ara 12/01/2018 - Una Barcelona de xeics i geishes
El Punt Avui 06/01/2018 - La Barcelona més exòtica
El Periódico 19/10/2017 - L'Alhambra secreta
Betevé 17/07/2017 - L'Alhambra desconeguda de Sant Gervasi - Galvany